51 Voces del sector La digitalización, la burocracia, el cambio climático y las condiciones adversas, la gestión de los RRHH, la modernización de recursos, la especialización de los profesionales, acceso a contratos públicos, en definitiva, tenemos en cuenta el día a día de nuestras empresas. La gestión del agua es uno de los mayores desafíos. ¿Qué medidas ha promovido la FEEJ para que las empresas puedan adaptarse a situaciones de sequía y ser más eficientes? La gestión del agua tiene que ser un elemento primordial. Estamos promoviendo la preparación de los profesionales y la calidad de los proyectos en este aspecto. Además, se está desarrollando una certificación de calidad en eficiencia hídrica. Los profesionales de la jardinería no pensamos que lo mejor sea hacer jardines desérticos para que no consuman agua, pensamos que lo más adecuado es generar espacios con bajo consumo de agua y gran eficiencia en su uso. Es importante educar a la ciudadanía, que tenga la conciencia necesaria, que no pida a sus políticos cambios o acciones que vayan a perjudicarles a medio o largo plazo. Estamos muy influenciados por las redes sociales, por la publicidad y el desprecio a valores básicos, mínimo esfuerzo, todo desechable y visión a corto plazo. La capacitación es fundamental en un sector que evoluciona rápido. ¿Qué programas se han lanzado este año para mejorar la profesionalización? Desde FEEJ tenemos un contacto muy estrecho y fluido con las escuelas profesionales. La formación dual y las prácticas de alumnos son herramientas fundamentales. Hay escasez de buenos profesionales, gente con criterio y formación adecuadas y con iniciativa para emprender. Si ayudamos en su formación estamos resolviendo nuestro futuro.Tenemos programas de formación continua para los profesionales, para fomentar su crecimiento y que puedan mejorar o acometer nuevos trabajos de mayor valor añadido. ¿Cuáles son los problemas de sanidad vegetal que os preocupan más en estos momentos? Con nuestro clima y nuestra ubicación en Europa estamos expuestos a nuevas plagas y enfermedades debido a que hay muchas importaciones poco controladas. Europa debería ser mucho más exigente, frenar la entrada de vegetales y alimentos que no cumplan los requisitos sanitarios. La jardinería es una de las barreras para evitar la propagación de estos “invasores”. La guerra química no es la solución, dispersando contaminantes de gran persistencia y toxicidad solo se consiguen más desequilibrios y toxicidad para la población. Pero no siempre el problema viene de fuera. Con frecuencia nos encontramos con presupuestos escasos, contratos mal planteados o con responsables de espacios verdes que prefieren eliminar antes que cuidar. ¿Cuáles son los proyectos más importantes en los que está trabajando la FEEJ? Estamos en plena negociación del convenio colectivo estatal de jardinería, vamos a hacer lo posible para que en 2025 se firme un acuerdo satisfactorio. Llevamos adelante un proyecto de ayuda a las poblaciones con menos población y recursos a evaluar y mejorar su Infraestructura Verde Urbana (IVU). Seguiremos apoyando a todas nuestras asociaciones en la promoción de la calidad de las poblaciones a través de los proyectos Villas en flor. Y promocionaremos la creación de nuevas asociaciones en territorios que aún carece de ellas. “ La gestión del agua tiene que ser un elemento primordial. “ Las asociaciones estamos alineadas para conseguir el cambio cultural que apueste por la sostenibilidad y la salud a través de un entorno sano.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzMxMDk=