45 Voces del sector demuestra por el crecimiento intracomunitario que ascendió a 6.603 millones de euros en el año 2023, lo que supone más del 76% con respecto al año 2014, siendo España con 369 millones de euros el quinto país exportador de plantas de la UE. La importancia del canal de la gran distribución y del retail organizado en el mercado internacional, donde afortunadamente se reconoce mayoritariamente a la planta española como producto de alta calidad, debe ser un objetivo prioritario en los próximos años, mejorando la posición de las empresas españolas e incorporando un mayor número de empresas a la actividad exportadora ¿Cuáles son, a su entender, los principales factores de riesgos del sector en la actualidad? El sector español mantiene grandes retos, no resueltos, y que se están agravando, para mantener su sostenibilidad y crecimiento económico, consecuencia de una política agraria y comercial con una fuerte carga burocrática y en la que prevalece la ecología sobre la sostenibilidad económica de la producción, y que no da respuesta suficiente a los cambios en el mercado nacional y comunitario provocados por la falta de competitividad. Además, le afecta una política laboral que provoca unos costes fuertemente crecientes y que no contempla las especificidades del sector. En relación con la hiperregulación de la actividad productiva, son especialmente preocupantes tres Reales Decretos, que habiendo sido aplazada su entrada en vigor mantiene su vigencia: el de nutrición sostenible; el de uso sostenible de productos fitosanitarios; y en tercer lugar, el Real Decreto SIEX, que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito fitosanitario, como en el de fertilización y remisión de información pormenorizada por medios electrónicos a la administración. Otros factores de riesgo son la hiperregulación de la actividad comercial derivada de la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria, las doctrinas medioambientalistas en Europa, y como consecuencia del marco comunitario, también la deriva medioambiental en España, con casos como el del impuesto del plástico o el Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases, que no sólo restringe el uso del plástico, sino que va más allá de lo exigido en la directiva comunitaria al dar a los envases reciclables, biodegradables o compostables el mismo tratamiento que al plástico. Mirando hacia 2025, ¿cuáles son las prioridades de FEPEX para el sector viverista y de la planta ornamental? La hoja de ruta del sector de flores y plantas para el año 2025 incluye una serie de prioridades en los ámbitos institucional y de la política agraria, comercial, medioambiental y socio laboral, de las cuales me voy a centrar en algunas de ellas. En el primero de ellos, la inclusión del sector de flores y plantas en los Grupos de contacto Francia-Italia-Portugal-España. En la política agraria, la derogación o suspensión del Real Decreto 1050/2022 en consonancia con la propuesta de reglamento comunitario de uso sostenible de productos fitosanitarios retirada por la Comisión, suprimir el cuaderno digital de explotación (CUE) y todas las obligaciones de notificación electrónica derivadas de su normativa, la revisión y mejora de aplicación del Reglamento 1107/2009 con el fin de acortar los plazos de las evaluaciones de las sustancias y la supresión del registro de contratos alimentarios en la Ley de la Cadena Alimentaria, entre otras. En la política comercial, FEPEX está actualmente trabajando con el MAPA en una prueba piloto con viveros españoles para establecer los operadores de confianza que estarán habilitados para exportar a Reino Unido y contribuir a facilitar la tramitación telemática en tiempo real del Certificado Fitosanitario. En el ámbito medioambiental, la derogación o suspensión del Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases, en consonancia con la propuesta del Parlamento Europeo de no considerar como envases las macetas de flores y plantas, utilizadas en distintas fases de la producción o previstas para su venta junto con las plantas, y el seguimiento e información a las asociaciones de la propuesta de reglamento en su proceso de publicación del Plan nacional de recuperación de la naturaleza. Finalmente, en el ámbito sociolaboral, el posible desarrollo del Convenio Colectivo Estatal Agrario y otras cuestiones de enorme trascendencia para el conjunto del sector como son la nueva subida del SMI, la reducción de la jornada laboral, la modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la subida del coste del despido y la revisión del marco normativo de la prevención de riesgos laborales y de salud en el trabajo. “ La importancia del canal de la gran distribución y del retail organizado en el mercado internacional, donde afortunadamente se reconoce mayoritariamente a la planta española como producto de alta calidad, debe ser un objetivo prioritario en los próximos años. “ En relación con la hiperregulación de la actividad productiva, son especialmente preocupantes tres Reales Decretos, el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y el Real Decreto SIEX.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzMxMDk=