43 Voces del sector de mejores planes nacionales de restauración. En la alianza SoGreen, una plataforma de organizaciones europeas del sector verde (ENA, ELCA, IFLA-Europe, EFB, EILO, IOB, WUP) que incluye viveros, empresas de jardinería y construcción de paisaje, arquitectos paisajistas y sectores relacionados, estamos siguiendo de cerca la LRN y abogando por una mayor incorporación de zonas verdes en toda Europa. Uno de los temas habituales es la transición hacia un modelo de producción sin turba ¿Está el sector preparado para este cambio? ¿Es inevitable? El modelo de producción sin turba representa un cambio hacia una mayor sostenibilidad en el uso de los sustratos. En la actualidad, todos los países que desean hacer negocios con el Reino Unido están buscando y probando activamente alternativas. Si bien el objetivo inicial para este cambio se fijó para 2026, ahora se está ampliando a 2030. Mientras tanto, se están realizando nuevas investigaciones sobre técnicas de producción alternativas para mejorar la sostenibilidad. La transición a métodos de producción alternativos requerirá una evaluación tras años de pruebas e investigaciones. Actualmente se están realizando numerosos estudios y métodos de prueba que ya han producido resultados diversos. Tras el Brexit se impusieron nuevos controles propios de la nueva realidad con Reino Unido como país tercero. ¿Se han convertido en un problema o hay una gestión fluida? La ENA participa activamente en reuniones centradas en abordar cuestiones fronterizas. Al principio, había muchas incertidumbres y desafíos en relación con los puntos de control fronterizo (PCF). Sin embargo, gracias a la sólida colaboración e intervención de HTA, nuestro miembro en el Reino Unido, y a su estrecha cooperación con las autoridades británicas, estamos resolviendo estos problemas de manera eficaz. Hay muchas cuestiones por resolver en los PCF, pero ahora tenemos un diálogo fluido y constructivo destinado a facilitar el comercio entre el Reino Unido y la UE. Actualmente, estamos empezando a impulsar el establecimiento de un acuerdo sanitario y fitosanitario para plantas entre la UE y el Reino Unido para mejorar aún más el comercio. El cambio climático muestra cada año efectos más evidentes. ¿Cómo debe prepararse el sector para este reto? La comunicación es vital. El papel de la ENA es transmitir de forma eficaz lo que está sucediendo en nuestro sector centrándose en tres áreas clave: aumentar el uso de plantas en la sociedad; proporcionar a los viveros los recursos necesarios para producir plantas de alta calidad, incluidos suficientes productos fitosanitarios y acceso a financiación; y, finalmente, alentar a los jóvenes a entrar en el sector de los viveros. Este sector requiere un amplio conocimiento y años de experiencia para producir plantas de manera eficiente. La curva de aprendizaje lleva tiempo, por lo que debemos motivar a los jóvenes para que sigan carreras en este campo. Deben existir iniciativas como el apoyo a programas de aprendizaje en el sector de los viveros y programas de intercambio, como el que estamos preparando dentro de Erasmus. La iniciativa European Green Cities nació en 2018 con el objetivo de fomentar ciudades más sostenibles y resilientes. Desde su creación, ¿cómo valoras su evolución hasta el momento? ¿En qué punto se encuentra y qué impacto real ha tenido? Desde 2018 hasta 2023, hemos invertido alrededor de cinco millones de euros en las campañas Green Cities en 14 Estados miembros. Para destacar la importancia del verde en las ciudades, hemos impulsado el Green Cities Europe Award, que se concede cada año y está abierto a ciudades de todos los países en los que ENA tiene una asociación. La sanidad vegetal es crucial para la protección de cultivos y plantas ornamentales. ¿Qué medidas se están tomando en el sector para prevenir la introducción y propagación de plagas, especialmente considerando la globalización del comercio y el cambio climático? La sanidad vegetal es nuestro activo más importante. Sin embargo, controlar la sanidad vegetal en Europa plantea muchos desafíos que deben abordarse. El cambio climático y las cambiantes normativas centradas en la biodiversidad han provocado la propagación de nuevas plagas. Además, la obtención de productos fitosanitarios es cada vez más difícil y algunos ya no están disponibles. El uso de determinados productos fitosanitarios también está sujeto a normativas más estrictas, lo que hace necesario que el personal de los viveros tenga que recibir formación adicional sobre cómo utilizar estos productos específicos de forma segura y eficaz. Como viveristas, creemos que la salud de las plantas es esencial para producir plantas de alta calidad. Pero, también necesitamos las herramientas necesarias para proteger nuestros viveros de las plagas. Por lo tanto, instamos a la Comisión a apoyar y mejorar la disponibilidad de productos fitosanitarios específicos para el sector de los viveros a fin de ayudar a prevenir la propagación de plagas. “ Las generaciones jóvenes deben estar motivadas para trabajar en nuestro sector. “ El modelo de producción sin turba representa un cambio hacia una mayor sostenibilidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzMxMDk=