8 NOTICIAS DESTACADAS DE 2024 Enero València da el pistoletazo de salida a su Capitalidad Verde Europea La ciudad de València celebra la ceremonia de apertura de su año como Capital Verde Europea, un acontecimiento que se desarrollará con más de 400 actos a lo largo de 2024. Este hito para la ciudad arranca en el Palau de la Música con dos jornadas, jueves 11 y viernes 12 de enero, con la participación de los representantes de las ciudades que han ostentando este mérito y expertos en paisajismo y sostenibilidad. Guíaverde estuvo en este acto de presentación, donde conversamos con la alcaldesa de València, María José Catalá, y el director general de la Capitalidad Verde Europea, Antonio García. Medio centenar de empresas españolas desembarcan en IPM Essen Arranca la 40ª edición de la feria IPM Essen, que cuenta con la presencia de 1.400 empresas expositoras de hasta 50 países y ofrece una amplia oferta de actividades y espacios temáticos. El sector verde español esta representado por casi medio centenar de empresas, de las que una treintena lo hace bajo el paraguas del pabellón español situado en el hall 12 junto a FEPEX. Más de 20 asociaciones del sector exigen el riego de supervivencia en jardines y zonas verdes de Cataluña Los firmantes piden que ante la llegada de la Emergencia se mantengan los niveles de acceso al agua actuales del escenario de "excepcionalidad" Un total de 24 entidades de toda España han firmado un manifiesto en el que exigen que «se garantice el uso del agua para el riego de supervivencia de jardines y zonas verdes, tanto de carácter público como privado, en caso de declararse el escenario de emergencia» en Cataluña, un escenario que parece inminente, y que según diversos medios se produciría el 1 de febrero. Los firmantes señalan en el documento que «en la actual situación de sequía que afecta a Cataluña, la importancia y los beneficios que el mantenimiento de nuestros espacios verdes tiene en la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y la salud física y mental de la ciudadanía, evidencian que el verde de los nuestros municipios y jardines es una acción climática positiva». «Como sociedad no podemos permitirnos renunciar a uno de los elementos que tiene un efecto positivo demostrado, con un retorno inmediato y futuro, en la mitigación del cambio climático, así como en la salud y el bienestar de las personas. Dada la situación de emergencia global derivada del cambio climático y sus efectos a corto y largo plazo, es necesario potenciar, y no reducir, aquellos elementos que ayudan a mitigar sus efectos». El riego como "inversión imprescindible" Es para estas entidades profesionales «esencial ver el consumo de agua para el riego de los espacios verdes, públicos y privados, no como un consumo “perdido y prescindible”, sino como una “inversión imprescindible”.» Continúan defendiendo que «el sector del verde, que en los últimos 30 años ha impulsado la construcción de jardines con criterios de sostenibilidad, de optimización de los procesos productivos y, muy especialmente, de la gestión del agua como recurso imprescindible y escaso, no se puede permitir volver a sufrir la aplicación de medidas que reviertan en la viabilidad económica de las empresas y las personas trabajadoras que forman parte.» Así, exigen que se garantice el uso del agua para el riego de supervivencia de jardines y zonas verdes, en las mismas condiciones definidas para el escenario de excepcionalidad contemplado en l’Acord GOV/1/2020, de 8 de gener, y en el DECRET LLEI 1/2023, de 28 de febrer, de la Generalitat de Catalunya. Jardín de Barcelona. Shutterstock / Valeri Luzina Los productores canarios de flor y planta consideran "una amenaza" la nueva línea marítima con Marruecos La Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan) teme la introducción de plagas y critica que no pueden competir con las condiciones y la regulación del país vecino.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzMxMDk=